EDUCACIÓN
TRADICIONAL VS EDUCACIÓN MODERNA
Al referirnos a la transición de estas dos concepciones de la educación señalamos
las características o notas que definen mejor la educación
tradicional y educación moderna:
·
Estas dos concepciones son diferentes pero no
son contradictorias en el sentido lógico del término. Se oponen pero no son
antagónicas.
·
Los
esquemas de cada una tienen la virtud didáctica de
presentar en forma clara lo que se pretende pero al mismo tiempo tienen
inherente a su naturaleza de
esquema, la característica de ser deformadores de la realidad.
·
Al dirigirnos a la realidad es probable que
encontremos que notas de uno y otro sector se están dando simultáneamente.
El concepto de educación que exista en una sociedad depende
del concepto de hombre que cada
una sostenga o decida tener vigencia.
El concepto tradicional de hombre está considerado como animal
racional.
Ya que el término "ANIMAL" es lo genérico, lo compartido con
otros seres, pero lo que lo distingue y lo hace ser "HOMBRE" es lo
racional. Y lo racional se refiere con inteligencia, mente,
intelecto, capacidad de pensar, de entender. Por lo tanto hombre es
fundamentalmente. En lo que tenga que ver con la educación, mente o
inteligencia.
La concepción moderna enfoca al hombre como organismo inteligente que
actúa en un medio social; ya que el medio no es más que la continuidad exterior
del ser vivo, donde actúa inteligentemente.
En la concepción tradicional si el hombre es
esencialmente inteligente diríamos entonces que la sociedad debe transmitir su patrimonio cultural
o sea el conjunto de contenidos que estima valiosos, conjunto que es reducido a
ideas o conocimientos, los cuales han sido depositados en los libros; los que
a su vez pasan a la cabeza del maestro y este los deposita en la cabeza del
alumno, es decir la memoria.
En cambio, para un
hombre concebido como organismo inteligente en acción con su
medio, las derivaciones serán diferentes.
La didáctica
tradicional (encargada de los métodos)
utilizando como "métodos didácticos" al analítico, sintético,
inductivo y deductivo que son los métodos generales lógicos, es decir los
métodos propios de todo pensar, y no del enseñar en particular.
Los métodos lógicos son los que utilizamos en cualquier actividad
diaria, permanente, en nuestra vida cotidiana. De "didácticos" no
tienen nada de particular.
En la concepción moderna, los momentos del "pensar" es
"pensar para actuar", pensar con fin. Los métodos didácticos deberán
asentarse sobre una nueva lógica, la que
explica la estructura del método científico: delimitar o definir el problema, buscar los datos necesarios,
formular hipótesis o
alternativas de solución, búsqueda de nuevos datos para cada una de las hipótesis,
previsión de las consecuencias en caso de elegir una determinada alternativa,
prueba o comprobación de las alternativas.
En una CLASE
TRADICIONAL, nos encontramos con una persona que habla
mientras que las demás escuchan. Lo importante es la transmisión de
conocimientos.
La que podemos llamarla autocrática. El profesor está separado
físicamente de los alumnos con un lugar reservado para su actuación que es la
que más importa. En esta educación el que más aprende, el que más crece es el
educador, ya que él hace lo que los alumnos debieran
hacer.
En la concepción moderna es todo lo contrario por haber trasladado el
eje de la actividad escolar a los educandos, por hacerlos conocedores de los
fines y por darles responsabilidades en la ejecución de los mismos.
En la educación tradicional, el fin era solo conocido por el educador.
El alumno no tenía idea de hacia donde se dirigía, ni de lo que le iría a
enseñar mañana ni para que le enseñan lo que le están enseñando hoy. El fin era
externo a la actividad escolar.
La concepción moderna, el fin es interno, inmanente a la actividad
escolar. El alumno debe comprender el sentido y la finalidad de lo que hace,
ello significa saber el fin de su actividad. Aquí no existe escisión entre fin
y medio.

Creo que existen ciertos elementos que deberíamos conservar de la educación tradicional, pero los profesores debemos irnos reciclando, y adaptándonos a los nuevos métodos de enseñanza, sin olvidar siempre que el protagonista en la educación siempre debe ser el niño.
ResponderEliminarLa escuela como dice Iván Villar tiene que ir evolucionando y adaptándose a la nueva sociedad rodeada de tecnologías. El niño se tiene que convertir en el principal protagonista y debe de aprender no solo mediante "memorización" sino cooperando y participando en las actividades que expone el profesor.
ResponderEliminarNo obstante, nunca deberíamos olvidar algunas cosas de la escuela tradicional, como por ejemplo, el uso del papel, lápiz, pizarras.... y no olvidar todo esto para dedicarnos únicamente a las nuevas tecnologías.
Este blog es interesante para darnos cuenta la gran diferencia que hay y la gran evolución que ha sufrido la educación.
Pienso que la escuela tradicional debe ir dejando paso a la escuela moderna.Creo que para dar ese paso los docentes son los primeros que deben renovar ideas y técnicas a desarrolllar.Con esto no digo que no se esté haciendo ya, porque cada vez hay docentes mejores preparados con nuevas ideas pero esto es un largo camino.Ojalá dieramos con la tecla en la cual los alumnos se sintieran motivados y bajara el número de abandono escolar.
ResponderEliminarOpino que para mejorar hay que evolucionar, y eso solo lo conseguiremos dejando atrás la educación tradicional y centrarnos de lleno en la educación moderna, más que nada porque es el futuro que media Europa ya usa; y no esperemos al último momento a cambiar porque sino siempre estaremos a la cola de estas potencias.
ResponderEliminarUna de las razones de esta evolución seria dejar escapar esos cerebros que las grandes potencias europeas nos están robando.
Estoy de acuerdo con mi compañera Irene
ResponderEliminarLa educación se debe modernizar a las nuevas tecnologías sin olvidar los aspectos fundamentales que nos han llevado asta aquí
Enhorabuena por el texto tan interesante.
Un saludo.
Mi opinión es el EQUILIBRIO entre las escuelas tradicionales y las liberales.
ResponderEliminarEn referencia a que los niños no aprenderán a sumar o a leer hasta los quince años, posiblemente no, pero quizás en otros aspectos habrá niños que con 8 años tengan mucha idea de unos temas y otros por que no les llame la atención no adquieran esos conocimientos hasta los 15 años, lo que me parece que se descompensaría mucho el nivel de un mismo grupo.